Historia del CITICED
La historia del Congreso Internacional sobre Tecnologías de la Información, Comunicación y Educación a Distancia (CITICED), se remonta al año 2002 cuando surge una necesidad en el país relacionada con la evaluación de las instituciones y programas de educación superior cuya metodología corresponde a alguna de las modalidades de educación a distancia.
En aquel momento no se habían elaborado instrumentos adecuados para dicha evaluación, ni existía un marco regulatorio, por lo que, se estaban aplicando los mismos instrumentos establecidos para las instituciones y programas convencionales. Fue para el año 2003, cuando la Universidad Abierta para Adultos (UAPA) de la República Dominicana, en asociación con el Consorcio-Red de Educación a Distancia (CREAD), un organismo internacional que aglutina una amplia representación de las Instituciones de Educación Superior (IES) del Continente Americano, crearon el Primer Congreso Internacional sobre Tecnologías de la Información, Comunicación, y Educación a Distancia: Desafíos en el Desarrollo de América Latina y el Caribe; celebrado del 23 al 30 de agosto del año 2003, en la ciudad de Puerto Plata, República Dominicana.
El evento contó con la colaboración del MESCYT, la Universidad APEC, la Pontificia Universidad Católica, Madre y Maestra (PUCMM), la Universidad del Caribe (UNICARIBE) y la Universidad de la Tercera Edad (UTE). Por ser este encuentro, el primer evento de esta naturaleza celebrado en la región del Caribe con el apoyo del CREAD, el congreso fue considerado como el Primer CREAD CARIBE.
El CITICED-CREAD CARIBE es una actividad inclusiva y abierta que cuenta con el apoyo de decenas de instituciones de educación superior nacionales e internacionales, públicas y privadas, organismos de cooperación y organizaciones de la sociedad civil de toda América, pero muy especialmente de la región del Caribe. En sus inicios el congreso se celebró anualmente, pero por resolución de la Comisión Ejecutiva, a partir del año 2009, en su sexta versión, se estableció una periodicidad de celebración de dos años.
En el transcurso del tiempo, diversas IES dominicanas han sido organizadoras de este congreso. Las instituciones que han sido sede del congreso son: UNICARIBE, UNAPEC, UNPHU, UNIBE, INTEC, UASD, PUCMM, UFHEC.
Este congreso es un referente de formación en TIC y EAD en la República Dominicana y para más de los 15 países que durante su historia han participado de manera de activa. Desde sus inicios este congreso ha contado con el respaldo del Ministerio de Educación Superior de la República Dominicana (MESCyT) y de las IES de prestigio del país, logrando la participación de más de 300 expositores nacionales e internacionales de alto renombre y la asistencia de más de 10,000 participantes en modalidad híbrida.

Acto de cierre CITICED 2022
Presentación de resultados de los trabajos y acto de cierre CITICED 2022
Edición 2025
En esta décimo tercera XIII versión del Congreso Internacional de Tecnologías de la Información, Comunicación y Educación a Distancia CITICED 2025, que se llevará a cabo del 19 al 20 de marzo de 2025, bajo el título: “La Inteligencia Artificial en la Educación Superior: Retos y Oportunidades”, la Universidad Católica del Cibao (UCATECI) es sede anfitriona escogida.
El CITICED nace en el año 2003 auspiciado por la Universidad Abierta para Adultos (UAPA) en asociación con el Consorcio-Red de Educación a Distancia (CREAD). Desde el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT) se ha recibido un gran apoyo en cada una de las doce versiones realizadas. Este es un evento muy reconocido por los ministerios de educación y las Instituciones de Educación Superior (IES) del país, también a nivel internacional. En el mismo, se promueven nuevas ideas sobre los más diversos asuntos en educación superior a distancia y el uso de las TIC especialmente sobre la calidad, la innovación y en lo académico.
En el marco de este congreso internacional, la educación superior debe asumir la inteligencia artificial (IA) con un enfoque que promueva la innovación y el emprendimiento. Actualmente, muchas universidades de República Dominicana y del mundo están integrando la IA en los currículos interdisciplinares, utilizando sistemas inteligentes para crear experiencias de aprendizaje personalizados, adaptando contenidos y recursos a las necesidades de los docentes y estudiantes. Estas tecnologías se aplican a la investigación académica facilitando el procesamiento de datos, la realización de análisis complejos en diversas áreas y la evaluación que se puede aplicar a los múltiples actores del ámbito universitario. Se observa también la utilización de los chatbots y asistentes virtuales para apoyar a los estudiantes en procesos administrativos y de servicios, teniendo en cuenta las implicaciones legales y éticas.
Es importante destacar que la inteligencia artificial desencadena una transformación disruptiva en la educación a distancia que elimina barreras de tiempo y ubicación, personalizando el aprendizaje, ofreciendo retroalimentación inmediata y anticipando las necesidades de los estudiantes de forma individual o grupal; logrando crear así un ambiente educativo más inclusivo y eficaz. Finalmente, las IES del futuro, que es el presente, deben formar a individuos íntegros que gestionen adecuadamente las habilidades relacionadas con el uso de la inteligencia artificial como parte de un conjunto de recursos que acompañan la formación y el ejercicio profesional de los nuevos tiempos, sin perder de vista el sentido crítico, el discernimiento para establecer la diferencia entre la información útil y la que no es verificable y, la capacidad humana de ser empático, pero sobre todo, tomando en cuenta los valores éticos en el proceder.
Por lo expuesto anteriormente, se han considerado los siguientes seis temas específicos:
1. Integración de la inteligencia artificial en el currículo académico.
2. Transformación de la experiencia educativa del docente y el estudiante a través de la inteligencia artificial en la educación superior.
3. Innovación de los procesos académicos y administrativos en la educación superior mediante la automatización con inteligencia artificial.
4. Gamificación y recursos educativos inteligentes para el desarrollo del aprendizaje en la educación superior.
5. La inteligencia artificial como recurso clave en la investigación académica.
6. Avances tecnológicos en inteligencia artificial: Machine Learning y Deep Learning como motores de innovación en la educación superior y la investigación científica.